DC Salvat - Wonder Woman: Dioses y Mortales

Los dioses del Olimpo necesitan que la humanidad sea guiada a la excelencia, pero su incapacidad de intervenir los obliga a crear una raza de semidiosas que deberán cuidar e instruir al hombre en la sabiduría, la excelencia y el amor. De esta nueva raza, la última esperanza para todos será la princesa Diana, Wonder Woman, la amazona definitiva. Esta semana, revisamos el origen de heroína por antonomasia como parte del coleccionable Salvat.
WONDER WOMAN: DIOSES Y MORTALES
Contenido: Wonder Woman #1-7 USA, Wonder Woman #1 USA
Guion: George Pérez, Greg Potter, Len Wein, William Moulton Marston
Dibujo: George Pérez, Harry G. Peter
Color: Tatjana Wood
Según relata el mismo George Pérez en el prefacio de este tomo, en 1987, después de Crisis on Infinite Earths, un ánimo de renovación impulsó a DC Comics a inyectar nueva sabia a sus personajes. Batman estaba siendo renovado nada menos que por Frank Miller y Superman era redefinido por un veterano de la industria que era ya en esa época el gran John Byrne. Ambos personajes venían siendo publicados sin grandes cambios desde finales de los años treinta y esta renovación era tan necesaria como agradecida. Pero había un personaje que compartía un similar estatus y origen con estos legendarios iconos de la historieta y que estaba completamente abandonado en este impulso de fuerzas renovadas: Wonder Woman.
Pérez había ya saboreado las mieles del éxito junto a Marv Wolfman en la mencionada Crisis y en la prolongada colaboración de ambos en Teen Titans, uno de los pocos títulos que vendía bien en aquella época. Pérez notó la falta de interés de los autores en renovar a Wonder Woman y decidió hacer algo al respecto, acercándose a la coordinadora Janice Race, preguntando si era posible que él podía involucrarse en Wonder Woman de la misma manera que Miller y Byrne lo hacían con Batman y Superman. La respuesta de Race es ahora historia y lo que se suponía que iba a ser una pequeña etapa de seis números para impulsar al personaje, terminó siendo una colaboración de 62 números, entre 1987 y 1992.
El tomo que nos convoca corresponde a los primeros siete números de la etapa de George Pérez, arco argumental llamado simplemente Wonder Woman: Gods and Mortals y es básicamente una declaración de intenciones de parte del autor. Acompañado en los guiones por Greg Potter y Len Wein, Pérez relata un pequeño libro del génesis en el primer capítulo, dejando claro el origen de las amazonas y el particular origen de la princesa Diana, la amazona definitiva.
En este origen priman los elementos sacados de la mitología griega, de la que Pérez trata de aprovechar al máximo sus principales actores: el panteón del Olimpo. Pero el autor no descuida ciertos elementos de drama y subtexto para dar origen a las amazonas. La primera página del número corresponde a un femicidio, una aberrante situación que parece repetirse mas veces de lo que los dioses quisieran. Al ver como este tipo de violencia se hace cada vez mas natural, un cónclave de dioses compuesto por Deméter, Afrodita, Atenea, Hestia y Hermes deciden crear a las amazonas a espaldas de Zeus, una raza de mujeres que servirán para guiar a la humanidad por el camino de la paz, la sabiduría y la cooperación entre géneros.
Como todo relato griego, la tragedia no tarda en envolverlo y las amazonas, que en un momento gozaban la admiración del hombre, pronto son traicionadas y ultrajadas en su propia ciudad, Themyscira. Este es uno de los principales cambios que realiza Pérez al mito de Wonder Woman. Las amazonas fueron una vez parte de la raza humana, pero ante los traumáticos hechos producto de la envidia, son desterradas de forma voluntaria a Isla Paraíso, a la espera de que los dioses las convoquen cuando el peligro los amenace a ellos y a toda la humanidad.
A partir de este número, Pérez comienza a traer de vuelta elementos conocidos del mito de Wonder Woman, pero los cambia ajustándose a la modernidad que quiere traer al personaje. El enemigo de esta historia es Ares, el dios de la guerra, que quiere hacerse con el poder de todo el Olimpo, por lo que necesita al mundo en una guerra mundial continua para ganar poder. Para ello, necesita que todos estén involucrados, incluidas las amazonas, que a esta altura ya llevan siglos en un autoexilio. Mediante sus confabulaciones, Ares hace llegar el conflicto a la isla en el avión de Stephen Trevor.
Este es otro cambio que Pérez hace al mito de Wonder Woman, y Steve Trevor no será el interés romántico de la amazona y una de las principales razones de su viaje al mundo de los hombres. Trevor simplemente es un peón mas dentro del juego de los dioses y Diana toma la decisión en solitario de salir de isla Paraíso y averiguar cuales son los planes de Ares para la humanidad.
El resto de la historia es una continua renovación del personaje, ahora alejada de sus elementos mas tradicionales y abrazando completamente el tono progresista con el que el autor cuenta su primera aventura. Diana hace nuevos aliados para luchar contra el conflicto, destacando a la profesora Kapatelis, de la universidad de Boston, su primer contacto real con la raza humana. En un par de viñetas, el autor ha cambiado el lugar geográfico de las aventuras de Diana y su principal aliado mortal, cambiándolo de un soldado a una profesora.
La Wonder Woman de Pérez quizás sea la versión definitiva del personaje. Es una mujer de compasión y sabiduría, de fragilidad e ingenuidad y de capacidades infinitas, con un temple decidido. Diana siempre es motivada por la razón y el corazón, dejando siempre una sensación cálida en cada interacción del personaje. Esta representación de Wonder Woman contrasta diametralmente con el trato que han recibido sus compañeras amazonas, dando una excelente contraposición entre la ira de las amazonas y el cariño de su princesa y representante.
En el dibujo, Pérez hace lo que mejor sabe hacer. El neoyorquino es conocido por ser un dibujante de estilo barroco, que llena todas sus viñetas con una cantidad envidiable de detalles y personajes. Probablemente, Wonder Woman sea uno de sus títulos más refinados gracias a que Pérez se encarga de su propio guion. Es común en el autor el usar un gran numero de viñetas por página, más de 10 en muchas ocasiones, pero su capacidad para dar claridad y detalle a cada una es sorprendente.
Es importante mencionar que este elevado numero de viñetas no entorpece el ritmo de la historia que quiere contar Pérez. Si bien es cierto que es un número mayor al promedio, el ritmo es fluido y el autor es sabio cuando romper este ritmo. Por ejemplo, el primer número tiene mas de 250 viñetas de varios tamaños, pero se reserva un par de viñetas a página completa para un par de momentos importantes: una presentación del Olimpo de alto impacto y para mostrar a la ahora renovada Wonder Woman en su diseño final, el personaje más importante del número.
Sus páginas son claras, dejando pequeñas secuencias casi cinematográficas insertas dentro de la historia donde sus personajes rebosan personalidad visual. Mención aparte merece su trabajo de fondos, claramente documentados para dar cierta autenticidad al origen griego de las amazonas, además de dar una de las representaciones más originales del Olimpo, mezcla del arte griego y la arquitectura imposible de M.C. Escher.
Wonder Woman: Gods and Mortals es un tomo imprescindible para los fans de Wonder Woman y para los seguidores de la historieta de superhéroes en general. Una historia de origen con una ejecución modélica que podría ser material pedagógico para quienes quieren meterse en esto de los cómics. Me es inexplicable por qué en el orden de tomos está historia esta tan atrás, siendo que leerla antes es el complemento perfecto para las historias publicadas anteriormente por Salvat. De todas formas, Wonder Woman: Gods and Mortals es casi una obligación de adquirir.
Comparación con otras ediciones
Esta etapa de Wonder Woman fue publicada parcialmente por Zinco en formato grapas. Zinco tenia un particular estilo para publicar grapas, que tenia mas páginas de lo normal, 32 páginas para ser exacto. Esto hacia que se publicara en una grapa un número completo U.S.A. de 24 paginas y ocho páginas adicionales del siguiente número. De todas formas estos primeros siete números están editados por la editorial, pero son difíciles de conseguir. Posteriormente, Planeta Cómic edito parte de esta etapa en su colección Clásicos DC, una colección de cuatro números, donde los primeros 2 corresponden a los primeros 13 números de la etapa de Pérez. Además, la editorial tiene los primeros 24 números de la etapa de Pérez en dos tomos tapa dura dedicados al autor.
Por último, ECC edito hasta el número 35 de la etapa de George Pérez en su colección Grandes Autores. El primero tomo aglutina los primeros 13 números, por lo que esta historia esta cubierta al completo. En el caso de Salvat, el tomo reúne la historia al completo ademas del primer numero de Wonder Woman, guionizado nada menos que por su creador William Moulton Marston, asi que por ese pequeño extra, Salvat merece consideración.
- EDITORIAL ZINCO | WONDER WOMAN
- PLANETA | CLÁSICOS DC: WONDER WOMAN
- PLANETA | WONDER WOMAN DE GEORGE PÉREZ
- ECC | GRANDES AUTORES DE WONDER WOMAN
- ECC/SALVAT | WONDER WOMAN: DIOSES Y MORTALES