MR DC 186 - Didio mató a Nightwing, serie y personaje

Aviso de Spoilers: Las reseñas que siguen a continuación tratan los sucesos más recientes de las series revisadas, por lo que pueden desvelar detalles argumentales importantes para quienes no estén al día. |
MR DC - ¡Bienvenidos todos a las MicroReseñas DC! La parte del universo donde revisamos publicaciones semanales de la editorial americana. Hoy revisaremos Justice League #9, Nightwing #50 y un número que da bastante de qué hablar, Wonder Woman And Justice League Dark Witching Hour #1 y el inicio de un crossover bastante entretenido y finalmente, Dreaming #2 y la expansión del universo de Sandman.
¡Esto y más, a continuación!
JUSTICE LEAGUE #009
Publicación: 03/10/2018
Guion: Scott Snyder
Arte: Jorge Jimenez
Tintas: Jorge Jimenez
Color: Alejandro Sanchez
Reseña: Aarón
8,5 / 10
Después del número anterior enfocándonos en la Legion of Doom, regresamos con la Liga, en un número que tiene el feeling de slice of life y solamente nos da una actualización de su estado mental después del primer enfrentamiento contra Luthor.
Creo que lo mejor y lo más importante, es que Snyder ha dejado de lado al narrador, dejando que todo fluya a través de las conversaciones entre los miembros. Mientras Superman repara la luna y Batman intenta convencerlo de poner una base en ella; los demás miembros se ponen al día.
A pesar de que tal vez la historia principal no avanza, es bueno ver a la Liga solamente conviviendo. Snyder sigue demostrando que lo fuerte dentro de su etapa ha sido la interacción y apoyo entre los personajes.
Es un buen descanso antes de comenzar el siguiente gran arco que nos deja ver un poco, como vive la Liga cuando no está salvando al Universo.
NIGHTWING #050
Publicación: 03/10/2018
Guion: Benjamin Percy
Arte: Christopher Mooneyham, Travis Moore
Tintas: Klaus Janson, Christopher Mooneyham
Color: Tamra Bonvillain, Nick Filardi
Reseña: Fantasma Rojo
6,0 / 10
Los eventos transcurridos en Batman #055 han cambiado completamente la dirección de este título, pero aún está por definirse si esto es algo bueno o malo. Esta es una historia difícil de tragar, no por incomprensible, sino porque pide al lector aceptar sin reparos una premisa derechamente masoquista.
Suele decirse que Dick Grayson es el corazón del universo DC gracias a su personalidad chispeante y optimista, siendo estas características parte importante de lo que atrae lectores a este título. Con esto en mente, el nuevo status quo de la serie poco y nada tiene que ver con esta visión sobre el personaje, reinventando al Robin original con una perpetua barba incipiente y un problema de actitud.
Considerando los eventos transpirados en Heroes in Crisis, cabe preguntarse si esta nueva dirección es parte de la historia que Benjamin Percy ha ido hilando o si por el contrario corresponde a una orden editorial de volver irreconocible al protagonista de esta serie ante la imposibilidad de eliminarlo.
Este manto de duda surge porque el cambio de dirección es brusco y sin mucha lógica respecto del resto de entregas de la etapa en curso, pareciendo que más que ofrecer una arista no explorada sobre este personaje, se usa esta cabecera para darle peso a la historia que Tom King cuenta en Batman.
Dicho de otro modo, esta nueva reinvención en vez de independizar a su protagonista respecto de los eventos que ocurren en Batman, lo vuelven un complemento, una amnésica estatua decorativa para justificar la miseria del Cruzado Encapotado de Gotham.
El principal problema del inicio de Knight Terrors no radica en su calidad, sino que al tratarse de un cambio de dirección tan repentino no dio espacio para resolver nada de lo que se venía viendo. Para todo efecto, la serie de Nightwing de Rebirth murió fuera de pantalla y ahora nos encontramos con un extraño que habita su cuerpo y comparte su nombre. El incentivo que Nightwing #050 da al lector no es intriga, sino una curiosidad morbosa.
Quizás números posteriores rediman estas impresiones iniciales al mostrar que todo fue un hábil plan para volver entrañable a un personaje que se le daba por sentado… o si por el contrario Dan Didio finalmente logra su cometido de matar a Nightwing al volverlo irreconocible.
WONDER WOMAN AND THE JUSTICE LEAGUE DARK: WITCHING TIME #001
Publicación: 03/10/2018
Guion: James Tynion IV
Arte: Jesus Merino
Tintas: Jesus Merino
Color: Romulo Fajardo, Jr.
Reseña: Fantasma Rojo
6,5 / 10
El área mágica del universo DC vivió una época de esplendor durante los inicios de The New 52, siendo ésta una de las pocas cosas rescatables de aquella época. Lamentablemente, la inventiva de éstas series no se tradujeron en ventas y sus velas se fueron apagando una a una.
Al iniciar Rebirth, la serie individual de John Constantine era el último baluarte de este tipo de historias, pero tras el debut de un nuevo volumen de Justice League Dark, serie de la cual deriva The Witching Hour, esto parece empezar a cambiar, sirviendo éste crossover como cabeza de playa para los personajes místicos de DC.
El desafío más grande que enfrenta esta historia no consiste en la amenaza que se cierne sobre el reino de la magia que vemos en sus páginas, sino en convencer al lector que ese peligro tiene peso en un contexto editorial donde los títulos dedicados a personajes místicos son casi inexistentes y poco importa si fracasan, ya que de todas formas antes no se estaba haciendo nada con ellos.
El problema se acrecienta al considerar que la línea de Sandman Universe tiene sensibilidades similares, ¿Por qué leer cómics de inferior calidad sobre personajes mágicos cuando la misma DC tiene una mejor oferta? Esta es una pregunta que pesa sobre esta historia y que ojalá logre responder al concluir sus cinco entregas.
A nivel de historia, es una continuación de los eventos que transcurridos en Justice League Dark, los cuales son explicados de forma bastante concisa y ponen al corriente al lector sin mucho problema. Donde flaquea el cómic es en su presentación del conflicto de fondo, lo cual se siente como un error no forzado. Se supone que este es un crossover que busca mostrar al lector no habituado un lado distinto del universo DC, pero parece temeroso de hacerlo, ocultándose bajo las faldas de una innecesariamente larga escena con el equipo principal de Justice League. Ese mismo miedo parece extenderse al momento de mostrar al mundo de las brujas del universo DC, ya que la instancia que el cómic genera para introducirlas es bastante interesante, pero rápidamente se termina desdibujando de la forma más genérica posible.
Los problemas que recién indiqué de cierta manera también se extienden al arte. Jesus Merino hace una labor correcta, pero poco creativa. La estructura de sus paneles es angular y esquemática, lo cual poco y nada refleja la extravagancia de sus personajes, salvo por una secuencia específica donde hace titilar un par de viñetas.
A nivel global, el primer número de The Witching Hour no es un mal cómic, pero su propuesta resulta demasiado inofensiva para su propio bien, arriesgando muy poco en una instancia en la que se supone debería llamar la atención. Organizar un mini evento para mostrar lo competente y poco desafiante que puede ser el mundo de la magia de DC probablemente no fue la intención, pero es lo que estamos obteniendo por ahora. Ojalá en las próximas entregas los autores se atrevan a experimentar más en todos los ámbitos, porque de lo contrario mejor que ni se hubieran molestado en crear esta historia en primer lugar.
THE DREAMING #002
Publicación: 03/10/2018
Guion: Simon Spurrier
Arte: Bilquis Evely
Tintas: Bilquis Evely
Color: Mat Lopes
Reseña: Jorge Sanhueza
6 / 10
El Señor del Sueño sigue perdido y, como dice el dicho, cuando el gato sale los ratones hacen fiesta. En este segundo número de The Dreaming los habitantes del reino del sueño continúan lidiando con la invasión de seres extraños sin rostro cuya procedencia es desconocida. Sin embargo, y cualquier similitud con nuestra realidad puede ser algo más que una mera coincidencia, estos extraños inmigrantes han encontrado su utilidad realizando el trabajo que nadie más quiere hacer.
Simon Spurrier, a cargo del guión, relata este número desde la perspectiva de Merv Pumpkinhead y, si bien elabora diálogos muy acordes al respecto de este personaje, falla cuando se trata de avanzar su trama. Continuamos en el mismo escenario ya planteado por el primer número. Los personajes que ya fueron presentados pasan a segundo plano y el final. El gran aporte de este número, SPOILER a continuación, depende de la “sorpresiva” aparición de un antiguo villano conocido como el Juez Gallows. Lamentablemente es poca la sorpresa que puede llegar a producir su introducción ya que no cuenta con ningún contexto que le permita ser presentado al nuevo lector de esta serie.
Bilquis Evely hace un buen trabajo en el dibujo y se aprecian mucho sus detalles, especialmente cuando otorga una personalidad única a cada uno de los personajes en sus fondos. The Dreaming tiene como fortaleza ser una serie muy susceptibles a su desarrollo visual y el trabajo de este talentoso dibujante es lo mejor que promete.